Sobre el proyecto
El Secretario General de la ONU ha identificado el Caribe como la «zona cero de la emergencia climática mundial». Mientras que los científicos y los políticos hacen hincapié en la urgencia de la situación, este proyecto de investigación adopta una visión más larga y amplia. Centrándose en el cine y en el Caribe hispano insular, investiga las repercusiones actuales y a largo plazo del colonialismo - la colonialidad -, y la compleja y más amplia red de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza no humana - la ecología.
¿Por qué el cine? El cine puede entenderse como medio y como práctica, ya que no sólo representa las experiencias vividas y los conocimientos de las ecologías coloniales, sino que también permite imaginar y trabajar por formas alternativas de ser. Este proyecto analiza y compara películas documentales y de ficción para comprender las propuestas creativas y las estrategias que utilizan los cineastas para visibilizar las distintas formas en que se entrecruzan la colonialidad y la ecología. Además, examina prácticas como el cine comunitario, que responden a problemáticas medioambientales y sociales concretas, urgentes o «lentas», o sea que se desarrollan a largo plazo, y estudia cómo tanto los procesos como los productos de estas prácticas pueden generar cambios positivos.
¿Por qué el Caribe hispano insular? Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico comparten desafíos geográficos y vulnerabilidades medioambientales en común, así como experiencias históricas decisivas del colonialismo español y la intervención estadounidense. Sin embargo, también difieren mucho entre sí, sobre todo en sus condiciones económicas y políticas contemporáneas. Este proyecto aprovecha esta combinación única de similitudes y diferencias para matizar nuestra perspectiva sobre las formas en que la colonialidad se manifiesta en y configura las ecologías contemporáneas.