Junte sobre cine comunitario

El 8 y el 9 de febrero tuvo lugar el primer Junte sobre cine comunitario en Casa Pueblo, Adjuntas. El Junte reunió cineastas, organizaciones, académicos y colectivos vinculados a la práctica del cine comunitario en Puerto Rico. 

Durante dos días, los participantes trabajaron en conversatorios horizontales sobre temas desde el trabajo con archivos y la situación del cine comunitario en la región de Latinoamérica y el Caribe, hasta las visiones de futuro para el campo. El encuentro, que tuvo lugar en el pueblo de Adjuntas, conocido por sus montañas y clima fresco, también incluyó proyecciones púbicas e intervenciones musicales.

Fue la primera vez que cineastas, activistas, investigadores, y grupos comunitarios se reunían para pensar el papel y las prácticas de cine comunitario en Puerto Rico. El encuentro también buscó fomentar y fortalecer estas prácticas, avanzando en el diseño de nuevas colaboraciones entre lxs participantes. 

El proyecto de investigación busca comprender cómo el colonialismo afecta las experiencias y relaciones de las personas con el medio ambiente, incluidos los desastres medioambientales. También explora cómo el cine puede no solamente representar y sino también tener un impacto transformador en esas experiencias y relaciones. En este sentido, participaron del Junte los miembros de “Juntxs por Adjuntas”’, una iniciativa de co-creación cinematográfica comunitaria que arrancó con un taller el 19 y 20 de diciembre 2024 en Casa Pueblo.

“Juntxs por Adjuntas” tiene como objetivo crear con miembros de la comunidad de Adjuntas y aledañas un documental que explora las formas en que la ecología y la colonialidad se viven en este contexto. Los miembros del equipo se referirieron a su experiencia como co-productores de este documental participativo que se estrenará en junio del 2025 en el Cine Solar. Con la doble iniciativa del Junte y el documental participativo, el proyecto piensa el cine como una serie de prácticas que pueden aportar a las luchas por la justicia social y ambiental. 

Entre los invitados al Junte también se encontraron representantes de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, organizadores de los Talleres “Documentar la Memoria” que incentivan el cine participativo en comunidades no privilegiadas; la Casa Comunitaria de Medios, un proyecto que busca empoderar a las comunidades del sur a través de los medios; el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques; Filmes Casa, una productora centrada en el cine por y para las diversidades; La Maraña, una organización dedicada a promover espacios más habitables y sostenibles desde el diseño participativo y comunitario; el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico; y 9 Millones, la red independiente de periodismo avocada a amplificar las voces de las comunidades puertorriqueñas. También asistieron representantes de proyectos académicxs-comunitarios, entre ellos el Laboratorio de Historia Oral de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y del Instituto Transdisciplinario de Investigación-Acción, de la Universidad de Puerto Rico-Humacao.

Las actividades incluyeron una sesión introductoria dedicada a explorar el concepto de “cine comunitario” desdelas prácticas de cada colectivo-organización, así como sus desafíos y visiones de futuro en el contexto de Puerto Rico. Otro de los conversatorios exploró el uso de los archivos en la organización, el activismo y el cine comunitarios, así como las estrategias vislumbradas respecto a su uso futuro. El domingo se trabajó sobre el cine comunitario en el contexto latinoamericano, con una presentación del académico boricua Paul Schroeder Rodríguez (Amherst College, US) que se refirió al cine comunitario de pueblos originarios en Abiayala y las practicas ancestrales del “buen convivir”. También evaluó elrol de Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) dentro del contexto latinoamericano ampliado, sus recursos y talleres, así como la creación de un mapa digital que ayude a visibilizar el cine comunitario en la región. 

En base a los debates y conversaciones surgidas durante el Junte, el equipo del proyecto se ha ocupado de preparar un informe sobre el cine comunitario. El documento, que será publicado en inglés y español, funcionará como recurso práctico para grupos y luchas comunitarios con foco en el Caribe. El documento tendrá acceso libre en esta página web del proyecto, y será compartido directamente con organizaciones y grupos relevantes en la región. 

Actividad pública 

El evento incluyó una actividad pública, gratuita y abierta a la comunidad adjunteña y alrededores. El sábado a las 4.30pm, se celebró el cine comunitario con la proyección de una selección de cortos producidos por algunxs de lxs cineastas y colectivos presentes durante el Junte. La agenda incluyó Todavia estamos aqui, con dirección de Jorge A. Santiago Fernández y producción ejecutiva de Raisa Bonnet Ocasio, que retrata la crisis del agua en una comunidad de Peñuelas y el proyecto de apoyo mutuo, Aula en la Montaña. También se exhibieron otros cortometrajes documentales con eje en la soberanía alimentaria, la resistencia al desarrollo extractivista, y la energía renovable. Para el cierre, hubo una intervención musical del rapero Hery con H, miembro de la Casa Comunitaria de Medios de Aguirre.